¿Cuál es el ordenador mas grande del mundo​?

Cuando se habla de supercomputadoras, los límites de la potencia, el tamaño y la capacidad de procesamiento alcanzan niveles impresionantes. Descubrir el ordenador más grande del mundo no solo es una cuestión de curiosidad, sino también una ventana al futuro de la ciencia, la meteorología, la inteligencia artificial y muchas otras disciplinas. Hoy exploramos cuál es esta máquina colosal, sus características y qué funciones cumple en el panorama tecnológico actual.

Identificar el ordenador más grande del mundo no depende exclusivamente de su tamaño físico, sino también de su capacidad de cálculo, velocidad y rendimiento. A lo largo de los años, esta categoría ha sido liderada por diferentes supercomputadoras, siendo una competencia tecnológica constante entre países como Estados Unidos, China y Japón.

Cuál es el ordenador mas grande del mundo

Fugaku: el gigante informático de Japón

Actualmente, el título de el ordenador más grande del mundo lo ostenta Fugaku, una supercomputadora japonesa desarrollada por RIKEN y Fujitsu. Este monstruo tecnológico ha sido reconocido por su increíble capacidad de procesamiento y su papel clave en investigaciones científicas.

Fugaku se encuentra instalado en Kobe, Japón, y ha sido diseñado con el propósito de abordar problemas complejos en áreas como el clima, la medicina, la energía y la inteligencia artificial. Fue presentado oficialmente en 2020 y rápidamente escaló a la primera posición del ranking mundial de supercomputadoras.

Entre sus características más destacadas se encuentran:

  • Un rendimiento máximo de más de 442 petaflops (millones de billones de operaciones por segundo).
  • Más de 150.000 nodos de procesamiento.
  • Uso del procesador Fujitsu A64FX, basado en arquitectura ARM.

¿Cómo se mide cuál es el ordenador más grande del mundo?

Para determinar cuál es el ordenador más grande del mundo, los expertos utilizan una clasificación conocida como Top500, un listado que evalúa el rendimiento de las supercomputadoras en base al benchmark LINPACK, centrado en cálculos matemáticos.

La lista Top500 se actualiza dos veces al año y considera factores como la velocidad de procesamiento, el número de núcleos, el consumo energético y la arquitectura. Fugaku ha encabezado esta lista en múltiples ediciones gracias a su equilibrio entre potencia y eficiencia.

Aplicaciones reales de Fugaku

El uso de el ordenador más grande del mundo va mucho más allá de los laboratorios. Fugaku ha sido empleado para:

  • Simular la propagación del COVID-19 en espacios cerrados.
  • Desarrollar nuevos fármacos mediante simulaciones moleculares.
  • Mejorar modelos meteorológicos y predicciones de desastres naturales.
  • Optimizar procesos industriales y de diseño de materiales.
Leer más  ¿Qué son los sistemas operativos y qué tipos existen?

Gracias a su poder, se ha convertido en una herramienta clave para la investigación multidisciplinar, con una capacidad de análisis inigualable que impacta directamente en la vida cotidiana de millones de personas.

¿Quiénes han liderado antes este ranking?

Antes de Fugaku, otros sistemas han sido considerados el ordenador más grande del mundo. Por ejemplo, Summit y Sierra, desarrollados por IBM y operados en Estados Unidos, fueron durante años referencia mundial por su rendimiento en inteligencia artificial y simulaciones científicas.

Summit, instalado en el Oak Ridge National Laboratory, alcanzaba una potencia de más de 200 petaflops, mientras que Sierra estaba destinado a tareas relacionadas con la seguridad nacional. Estos equipos también figuraron en los primeros lugares del Top500, compitiendo con máquinas chinas como Sunway TaihuLight y Tianhe-2.

¿Cuál es el futuro de las supercomputadoras?

El desarrollo de nuevas tecnologías plantea la aparición de modelos aún más avanzados que podrían superar a Fugaku como el ordenador más grande del mundo. Actualmente, proyectos como Frontier, desarrollado en Estados Unidos, ya están liderando en el ámbito de la computación exascale.

La computación exascale representa el siguiente nivel, con sistemas capaces de realizar más de un exaflop, es decir, mil millones de billones de operaciones por segundo. Estas máquinas revolucionarán áreas como la inteligencia artificial, el modelado climático o la exploración del espacio.

Impacto global y competidores emergentes

Además de Japón y Estados Unidos, otros países están invirtiendo fuertemente para alcanzar el título de el ordenador más grande del mundo. China, por ejemplo, ha desarrollado supercomputadoras de alto rendimiento con tecnología nacional, desafiando el liderazgo global.

También Europa ha lanzado iniciativas como el proyecto EuroHPC, que busca instalar infraestructuras de supercomputación de clase mundial con el objetivo de acelerar la digitalización y la investigación científica en la región.

El reto del consumo energético

Uno de los desafíos principales de el ordenador más grande del mundo es su consumo energético. Fugaku, por ejemplo, consume cerca de 30 megavatios, lo que equivale al gasto energético de una pequeña ciudad.

Por ello, los desarrolladores buscan optimizar tanto el hardware como el software para lograr mayor eficiencia, integrando tecnologías más sostenibles y sistemas de refrigeración avanzados. El equilibrio entre potencia y sostenibilidad es hoy una prioridad en este campo.

Con el avance constante de la tecnología, el título de el ordenador más grande del mundo está en constante disputa. Cada nuevo sistema rompe récords anteriores, y lo que hoy es una cima, mañana será la base de la siguiente innovación. Estos gigantes del procesamiento seguirán marcando el ritmo del progreso científico y tecnológico global.

Leer más  ¿Cuánto genera un molino de viento?
Scroll al inicio